S. Kiriakidis Villar, T. Melián Crosa y M. Barrios Caponi
papel.
45 minutos, aproximadamente.
De 6 a 14 años.
El miedo es una emoción con componentes cognitivos, fisiológicos y comportamentales que puede aparecer en respuesta a una situación de peligro real o imaginario. El miedo cumple una función adaptativa y es necesario filogenéticamente para la supervivencia. Sin embargo, en ocasiones el miedo se vuelve desproporcionado y desadaptativo, alterando la calidad de vida del niño o la niña.
ESPANTAMIEDOS es un recurso lúdico que ha sido diseñado con fines terapéuticos para trabajar el manejo de los miedos y de la ansiedad en población infantil. Se trata de una herramienta de intervención dinámica y amena que integra diversos recursos terapéuticos (prácticas de mindfulness, habilidades sociales, resolución de problemas…) para ayudar a los niños y niñas a identificar sus miedos, reflexionar sobre ellos y adquirir diversas estrategias para enfrentarse a ellos.
Tiene un formato de juego de mesa en el que los participantes avanzan por un tablero que consta de tres círculos que representan los distintos componentes del miedo: fisiológicos, cognitivos y comportamentales. A partir de las tareas que se plantean en cada círculo, los participantes aprenden a identificar y trabajar cada uno de estos componentes. Puede emplearse de manera individual o en grupos de hasta 3 jugadores.
Conversamos con Madelón Barrios, Tania Melian y Sandra Kiriakidis autoras de ‘ESPANTAMIEDOS’ Un juego para ayudar a los niños y niñas a expresar y manejar sus miedos.
Sandra Kiriakidis Villar es licenciada en Psicología por la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Postgrado en Psicoterapia cognitivo-conductual en niños y adolescentes en la Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta (SUAMOC).
Tania Melián Crosa es licenciada en Psicología por la Universidad de la República Oriental de Uruguay (UDELAR). Postgrado en Psicoterapia cognitivo-conductual en niños y adolescentes en la Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta (SUAMOC).
Madelón Barrios Caponi es licenciada en Psicología por la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Postgrado en Psicoterapia cognitivo-conductual en la Sociedad Uruguaya de Análisis y Terapia del Comportamiento (SUATEC).
Debemos alertarnos cuando el miedo se vuelve desproporcionado con respecto a la amenaza potencial, inflexible, persistente y no esperaba para la edad, alterando la calidad de vida del niño/a, presumimos la existencia de un trastorno de ansiedad.
Hemos notado un aumento notorio de los trastornos de ansiedad, sobre todo de ansiedad social después de la pandemia. Desde nuestra experiencia profesional, hemos notado el acostumbramiento a usar las pantallas en los momentos de aburrimiento o ansiedad. Creemos que son utilizadas como una forma de evitar el malestar que generan estas emociones. Sin duda esto puede llevar a que el niño/a no desarrolle los recursos necesarios para gestionar el miedo.
ESPANTAMIEDOS tiene como objetivo ayudar a los niños/as y adolescentes a reconocer sus miedos, reflexionar sobre ellos y adquirir estrategias para afrontarlos.
Surge de nuestra búsqueda continua de recursos creativos y novedosos para trabajar los diferentes objetivos terapéuticos con nuestros pacientes. Sentimos que hicimos el juego con el que nosotros queríamos contar para trabajar la ansiedad; un juego que refleje el abordaje que hacemos desde la TCC para trabajar los miedos. Es un juego que fuimos probando y modificando en el encuentro con nuestros pacientes. Confiamos en este recurso y deseamos que otros colegas puedan aprovecharlo tanto como nosotras en la práctica diaria.
«Sentimos que hicimos el juego con el que nosotros queríamos contar para trabajar la ansiedad; un juego que refleje el abordaje que hacemos desde la TCC para trabajar los miedos.»
Existen miedos esperables en las distintas etapas evolutivas de los niños/ as, de hecho, la presencia de estos es una experiencia necesaria en el desarrollo cognitivo y emocional, ya que pone en funcionamiento los sistemas de alarma dirigidos a asegurar la adaptación y la supervivencia. Para la realización del juego tomamos algunos de los miedos más frecuentes que aparecen en las etapas que abarca el juego: Ansiedad generalizada, ansiedad social y fobias específicas.
Para la realización del juego tomamos algunos de los miedos más frecuentes que aparecen en las etapas que abarca el juego: Ansiedad generalizada, ansiedad social y fobias específicas.
Cuando nos encontramos frente a un niño/a con miedos desproporcionados y desadaptativos en primer lugar aparece la necesidad de acompañamiento y validación de esa emoción. Poder ayudarlo a encontrar pensamientos más realistas y adaptativos a la vez que lo animemos a exponerse a las situaciones temidas. Entendiendo que los miedos se debilitan en la medida en que los enfrentamos.
En el tablero del juego se refleja el camino que realiza el niño/a junto con el terapeuta. En primer lugar, se trabaja el componente fisiológico del miedo usando diferentes prácticas de relajación, visualización y mindfulness. Luego trabajamos el componente cognitivo trabajando la identificación de pensamientos catastróficos y ayudándolo a elegir pensamientos alternativos. El componente comportamental buscará trabajar sobre las conductas de evitación y reaseguro. Trabajando también con técnicas de resolución de problemas y ampliación del repertorio conductual. También contamos con el recurso de block de trabajo como un material de intercambio con las familias. Durante todo el juego aparecerán adivinanzas, chistes, trucos y la incorporación de la tecnología que tanto les atrae.
El juego está diseñado para trabajar en el ámbito clínico con niñas/os y adolescentes de 6 a 14 años dentro de un marco terapéutico. Está pensando para jugarse en grupo, admitiendo cada partida desde uno hasta tres jugadores, junto con una persona adulta (terapeuta) que en la mayor parte de las ocasiones actuará como un jugador más, mientras se encarga de moderar y dirigir el juego.